Puro Cuento!!!

Dienstag, Dezember 13, 2005

Conexión cognitivo-fisiológica o la importancia del bajo-bajo lumbar en el proceso creativo


Introducción
.
De que lo más difícil es aprobar en la universidad de la vida, no me cabe duda. Ahora, también creo que, como en todo proceso educativo, una buena tesis es necesaria para graduarse con honores. Y como la niña es ambiciosa, pues se puso a pensar.
.
Resulta que he encontrado una tesis interesante. Lo malo es que no cuento con recursos ni subvenciones gubernamentales para llevar a la práctica la comprobación empírica de mi teoría, así que decidí autoinmolarme en el altar de la ciencia pura... y me he convertido en algo así como una cápsula de Petri viviente. O sea, soy mi propio conejillo de Indias. Espero que eso sirva como argumento a la hora de conmover a la comisión revisora.
.
Marco Teórico y Planteamiento de Hipótesis
.
El proceso cognitivo-creativo siempre ha sido una interrogante en mi vida. Es decir, siempre me he preguntado cómo invento tanta weá por segundo. Y como las cosas en mi vida son blancas o negras, decidí averiguarlo, razón por la cual, de ahora en adelante me haré llamar sujeto de investigación para fines explicativos.
.
Como no existe mucha literatura especializada ni estudios anteriores sobre el tema, este trabajo de tesis está basado exclusivamente en la experiencia empírica recogida durante el experimento en cuestión. La idea a comprobar o refutar es que existe una conexión fisiológica ligada al proceso creativo. Es decir, las mejores ideas ocurren en el cuarto de baño (op.cit. Les Luthiers).
.
Experimento
.
Para llevar a cabo este estudio, fue necesario someter al sujeto de investigación a una situación de stress cognitivo-creativo superior. O sea, la pelotuda empezó tarde a hacer su trabajo semestral de Seminario (todo en aras de la ciencia...). Con una semana de plazo, el sujeto comienza con un desenfrenado proceso de recolección de datos, análisis y desarrollo neurolingüístico. Tras horas de trabajo exhaustivo, el sujeto se siente agobiado, incapaz de dejar fluir su psique o lo que sea que le da ideas salvadoras.
.
Es en esta etapa donde surge la primera evidencia de que existe una conexión físico-creativa: el sujeto siente un malestar generalizado. No sólo se desespera y y se vuelve irascible ante cualquier estímulo ambiental. Su cuerpo se vuelve pesado, le duele el estómago. Busca ansiosamente una excusa para alejarse de la situación de stress "programada" (sí, claaaaaaro). Entonces, comienza la primera etapa del proceso: el sujeto, tras un sentimiento de frustración generalizado y el lanzamiento - vertical hacia arriba o parabólico - del material de trabajo que lo rodea, encuentra una solución temporal a su problema y la verbaliza:
.
- Tengo que ir al baño...
.
Acto seguido, el sujeto de investigación se aísla del grupo de control. Para evitar recriminaciones del tipo "ya estás sacando la vuelta", pero principalmente porque la segunda etapa de este experimento suele ser considerada socialmente punible cuando se realiza en público. Una vez ingresado en un habitáculo especialmente acondicionado para la realización de este experimento, procede a tomar posesión de su nuevo hábitat. El sujeto se relaja y experimenta una sucesión de movimientos peristálticos que hacen de su experiencia de aislamiento algo placentero. Producto de este proceso de relajación, el sujeto no sólo percibe una mayor comodidad física, sino que activa procesos neurológicos (causados por el reordenamiento neuronal, el cual a su vez es resultado del mayor espacio con que la materia gris cuenta para expandirse una vez realizado el desalojo peristáltico).
.
Cuando el sujeto de investigación toma conciencia de la ocurrencia de dichos procesos, suelen darse manifestaciones verbales desenfrenadas las cuales, para efectos de este estudio, serán considerados como la segunda evidencia de la existencia de esta conexión:
.
- ¡MEEEEEEEEEEEEEEEEEEL!!!!!!!
- ¿Qué?
- Ven... rápido!!!!
- Pero, weona, si hay confort...
- Nooooooooo!!!!!! Ven rápido, te digo!!!!!
- ¿Qué querís ahora?
- Es que... ¡¡¡lo tengo!!!
- ¿El qué?
- ¡¡¡Lo tengo!!! Ven antes que se me olvide... y tráeme los puchos, TRÁEME LOS PUCHOOOOOOOOOOOS!!!!!
.
En este punto, es necesaria la incorporación al escenario del experimento de un nuevo sujeto, al cual denominaré sujeto n° 2. Dicho sujeto debe cumplir con ciertas condiciones para ser idóneo y apropiado en la consecución de resultados, a saber:
.
1.- Debe tener un alto grado de confianza con el sujeto de investigación (tanta como para que el sujeto de investigación efectivamente le abra la puerta del baño).
.
2.- Sujeto n° 2 se define como no asquiento por excelencia (condición sine qua non).
.
3.- Para asegurar el éxito de la experiencia, sujeto n° 2 debe estar plenamente concentrado en las verbalizaciones del sujeto de investigación. No hay lugar para disquisiciones propias. Es decir, se debe evitar a toda costa el contacto del bajo-bajo lumbar de sujeto n° 2 con cualquier receptáculo de loza, plástico u otro material relajante-evacuatorio-distractivo.
.
4.- Sujeto n° 2 debe tener puchos a disposición (ya procedan del bolso del sujeto de investigación o propios).
.
Es en este punto que el sujeto de investigación proporciona la evidencia concluyente para la comprobación de la hipótesis de trabajo. Sujeto de investigación comienza a verbalizar una pelada de cables magistral. La evidencia se considera aún más concluyente cuando dicha pelada de cables va acompañada del cuestionamiento lógico por excelencia:
.
- Me cachai???
.
Dicho lo cual, se considera terminado el proceso cognitivo-creativo del sujeto de investigación.
.
Conclusiones
.
Dada la evidencia empírica aportada por el experimento, se presume que no hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula asociada al proceso, o sea:
.
Ho= Existe una conexión entre el proceso cognitivo-creativo y el bajo-bajo lumbar.
.
Incluso, cuando la evidencia se comporta de manera absolutamente concluyente (reportada al final del apartado "Experimento"), se acepta la validez total de la hipótesis nula. No obstante, es necesario aclarar ciertos puntos de vital importancia:
.
* Si sujeto n° 2 no cumple con alguna de las condiciones antes señaladas, se puede ver truncado el proceso antes descrito, lo cual no implica la no ocurrencia de dicho proceso, sino la interrupción del mismo en su etapa final.
.
* El grado de relajación y posterior eficacia creativa de sujeto de investigación es directamente proporcional al nivel de comodidad asociada al habitáculo de aislamiento (léase, el baño).
.
* Claramente, sujeto de investigación no ha terminado su trabajo de Seminario.
.
* A sujeto de investigación le gusta perder el tiempo.
.
Bibliografía
.
- Les Luthiers, Loas al cuarto de baño.

5 Comments:

  • Sí... es verdad. A veces también parte de mis (pocas) ideas geniales han ocurrido en el baño. Pero en este caso todo lo que puedo decir es que agradezco a tu evacuación, la conexión de tu cerebro y los movimientos peristálticos y la prontitud de la Mel a la búsqueda de puchos, porque Seminario es un cacho que ustedes me están salvando. Les debo una, muchachas. Lots of love.

    By Blogger Lau, at 7:42 PM  

  • De que el sujeto de investigación es bueno pa inventar weas no hay ninguna duda. De partida esa es la 1º conclusión.
    Que es un especimen extremadamente especial, sería la 2º conclusión.
    Que la Mela no es asquienta, 3º conlusión.

    Weena Marce! jajaja Veo que Willy Porath llegó hasta lo más profundo de tu ser. Todavía me acuerdo cuando fuimos a dejarle la carta escrita con colores por debajo de la puerta de su oficina. jaja . Puro jugo. Bueno, pero Porath es jugoso así que el entendimiento entre jugosos es 100% efectivo.

    Besos!

    By Blogger alesita, at 8:18 PM  

  • Pero, obvio.... I LOVE WILLY!!!!!! jijijijijijijiji

    By Blogger Isa, at 12:06 PM  

  • Literalmente te digo que ni cagando cumpliré la "honrosa" labor del sujeto nº2 en tu bella tesis. No sé como la mela te aguantar.
    Y refiriéndome al contenido de tu tesis propiamente tal, no concuerdo plenamente con ella, ya que creo QUE EL PROCESO COGNITIVO CREATIVO debe tener otro origen, no en ese "habitat" que llamas tu. Jamás estaré de acuerdo con TU TESIS.
    "Ojalá que nos veamos"

    By Anonymous Anonym, at 1:07 PM  

  • Pobre Mela!!!

    By Anonymous Anonym, at 8:14 PM  

Kommentar veröffentlichen

<< Home